¿Qué es Kreiteca?
Actualizado: 18 may 2021
Autores: Michael Weintraub y Adelaida Boada Robayo
Kreiteca es una iniciativa del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes. El nombre Kreiteca fue construido como la unión de dos palabras de origen griego: krei, la raíz de la palabra crimen, y teca, theke que significa “lugar en el que se guarda algo.” Kreiteca tiene la ambición de ser una fuente de información actualizada y fiable sobre cómo mejorar la investigación criminal en América Latina, con el fin de crear lazos entre personas y organizaciones para reducir las tasas de impunidad y la violencia letal en la región.
Esta red tiene cuatro objetivos principales. En primer lugar, busca fomentar la interacción entre expertos de la sociedad civil y la academia que posean conocimiento diverso y multidisciplinar sobre la investigación criminal. En segundo lugar, quiere recopilar las buenas prácticas sobre la investigación criminal de homicidios en América Latina, produciendo así conocimiento que se pueda poner al beneficio de comunidades con altas tasas de homicidios. Tercero, quiere posicionar la investigación criminal como un tema relevante en la agenda de la política pública, a través de eventos, entradas de blog, columnas en los medios, documentos de política y publicaciones académicas. Por último, busca oportunidades para llevar a cabo evaluaciones de impacto de intervenciones innovadoras que se podrían aleatorizar y que pueden mejorar nuestro conocimiento sobre la investigación criminal.
Actualmente la red está conformada por profesionales provenientes de Brasil, Colombia, Honduras y México, focalizados en áreas de trabajo de economía, sociología, ciencias políticas, criminología, derecho, seguridad pública y periodismo. Miembros de la red mantienen relaciones estrechas con autoridades estatales a nivel local, nacional y regional permitiendo así que lo que se produce dentro de la red se replique entre estas audiencias para tener un verdadero impacto sobre la política pública.
El 22 de noviembre del 2020 se realizó el primer evento de la red Kreiteca. En este se invitó a expertos de diferentes países latinoamericanos con el fin de hablar sobre sus conocimientos y experiencias en investigación criminal y violencia letal en la región. Cada uno de los expertos habló del contexto particular en su país de origen, los cambios que se han implementado en la política criminal y los retos existentes de dicha política.
Con respecto a los problemas de política criminal en América Latina, en primer lugar, se encuentra que hay un muy bajo porcentaje de delitos procesados por el sistema penal de cada país (entre el 20-40% de los delitos cometidos) y, más preocupante aún, de los casos que efectivamente entran al proceso, gran parte de estos quedan sin resolver (60-70% casos). Un segundo problema del que varios expertos hablaron es que la investigación criminal se basa en crímenes en flagrancia, es decir crímenes que están sucediendo actualmente, y no en crímenes del pasado, por lo cual los crímenes como los homicidios no están en el foco de la investigación criminal. Un tercer problema es la investigación criminal en si misma: en particular los expertos aseguran que las competencias en la investigación no están bien definidas y que, además, no hay claridad en el rol de cada uno de los actores. Lo anterior implica que la investigación criminal está desenfocada y, por lo tanto, no produzca buenos resultados.
Además de estos problemas estructurales, se encontró que uno de los retos más grandes que hay en la investigación criminal es la interacción entre los diferentes órganos de gobierno que investigan y judicializan los crímenes. En varios países de la región la coordinación entre entidades es débil, por lo que se generan retrasos en la investigación. Lo anterior se debe a que los investigadores no tienen las habilidades y/o los equipos para llevar a cabo investigaciones efectivas. En cuanto a lo anterior varios expertos sugirieron que una forma de cambiar estas dinámicas sería aumentar los filtros para el proceso policial, generando grupos de trabajo de investigaciones criminales y/o capacitando mejor a las personas que llevan a cabo el proceso.
Por último, en la conferencia hubo consenso acerca de que en América Latina las políticas públicas del crimen están muy centradas en la pena, cuando la clave debe ser reducir los niveles de criminalidad con políticas preventivas. El aumento de las penas carcelarias aumenta en teoría el costo de oportunidad del crimen; sin embargo, el poder disuasivo de la pena no es suficiente para disminuir significativamente los niveles de criminalidad. En Latinoamérica hay altos niveles de hacinamiento carcelario; estos altos niveles se generan mayores redes criminales y no implican la resocialización ni la reinserción social. Para que en efecto disminuyan las tasas de criminalidad se deben generar otras políticas públicas preventivas que mejoren los contextos sociales y económicos y que ataquen la criminalidad desde diferentes ángulos. Disminuir la criminalidad no implica solamente disuadir a los criminales de cometer delitos, sino también fortalecer el sistema de defensa público, generar confianza entre la policía y las comunidades y mejorar las condiciones socioeconómicas de personas en condiciones de vulnerabilidad.
Tal como se pudo ver en este evento, Kreiteca tiene como propósito unir expertos del mundo en materia criminal y profundizar sobre alternativas de política pública que solucionen de una manera mas proactiva la criminalidad en América Latina. Su objetivo es compartir experiencias, estudios, y políticas que han servido para disminuir la tasa de homicidios y la impunidad. Al recopilar las buenas prácticas sobre la investigación criminal en diferentes países estas se pueden replicar en otras regiones, que tengan contextos similares y de esta manera se puede atacar el problema de manera conjunta y efectiva.