top of page

Entrevista Juanita Durán- Retos con la investigación criminal en Colombia

Actualizado: 23 abr 2021

Desde la red Kreiteca entrevistamos a Juanita Durán, ex Directora de Políticas Publicas y Estrategia Institucional en la Fiscalía y actualmente Co-Directora y Socia Fundadora del Laboratorio de Justicia y Política Criminal, para que compartiera los principales retos de la investigación criminal en Colombia.


De acuerdo a su experiencia, existen tres grandes retos en materia de investigación criminal: i) la implementación y el diseño de las políticas públicas, ii) la investigación y iii) el rol de la sociedad civil en las investigaciones.


En relación con la implementación hay dos puntos críticos. El primero es la consistencia de implementación de las políticas en el tiempo. Lograr mantener las decisiones de política en el tiempo es difícil debido a las presiones de coyuntura y las necesidades mediáticas. Por responder a las necesidades de coyuntura, se acaba con lo que se había implementado anteriormente, lo cual impide que se hagan políticas públicas bien pensadas, planeadas e implementadas en el momento correcto. El segundo punto crítico es la falta de la evaluación de políticas públicas en materia de la investigación criminal. Cuando las políticas se implementan sin incluir herramientas de evaluación hay pocas posibilidades de repensar, redireccionar e incluso abandonar completamente aquellas políticas que no funcionan. Sobre el diseño de políticas públicas el mayor reto es adoptar políticas públicas basadas en evidencia. Antes de implementar una política se debe realizar un diagnóstico del problema que tengan en cuenta datos empíricos y, con base en ello, tomar decisiones. Si lo anterior no ocurre entonces no es claro cómo la política pública puede llegar a funcionar, o peor aún se pueden llegar a implementar políticas que ya se había descartado como soluciones al problema. Para que se logre una cultura de evaluación de política es necesario que los hacedores, por un lado, acepten e incorporen la evidencia en las decisiones que toman y, por otro lado, la comunidad exija que la evidencia sea tenida en cuenta en el diseño de las políticas.


El segundo reto es tener una buena investigación criminal que lleve al esclarecimiento de los crímenes. Colombia tiene una tasa muy baja de condena por homicidios, sólo el 17%, debido a que los fiscales están sobrecargados de casos y esto los lleva a un bajo desempeño. Un fiscal de homicidio tiene en promedio 250 casos al año. Para que esto cambie se ha pensado realizar una priorización de casos y un mejor entrenamiento a los equipos de trabajo que investigan los crímenes. En priorización, se busca asignar más recursos a los casos que cumplen con ciertos criterios y menos recursos a los que no los cumplen. Aunque este puede llegar a ser un buen mecanismo, no es fácil de implementar y puede traer consecuencias indeseadas. Por ejemplo, la fiscalía hace unos años, decidió priorizar los casos de homicidio, lo cual generó una saturación de casos y llevó a que hubiera un mayor retraso de tiempo en la asignación de audiencias a los homicidios. En este caso más priorización llevó una menor resolución de casos.


Un tercer reto es determinar cual es el rol de la sociedad civil en las investigaciones criminales. Lo que ocurre muchas veces en Colombia es que personas particulares hacen las investigaciones criminales de principio a fin. El problema es que estas investigaciones son ilegítimas y pueden llegar a ser muy peligrosas para quien las hace. Sin embargo los particulares sienten la necesidad de hacerlas ellos mismos porque las autoridades que están a cargo son negligentes y no realizan su trabajo. En Colombia debe haber mayor claridad acerca de lo que se espera de la comunidad y de los investigadores, para que se lleve a cabo una investigación legítima y se esclarezcan los hechos. Está bien que las personas participen en el proceso de investigación, pero no deben ser ellos quienes obtengan las pruebas y dirijan la investigación de principio a fin, quienes deben hacer las investigaciones y otorgar justicia son los criminalistas, fiscales y jueces.


Según Durán, aunque existen retos en las políticas de investigación criminal, se han hecho esfuerzos importantes para avanzar sobre el tema. La Fiscalía creó una dirección dedicada exclusivamente a pensar cómo se puede investigar mejor: La Dirección de Políticas Publicas y Estrategia Institucional. En ella se evalúan todos los procesos y se analiza, desde la evidencia y los datos, que se puede hacer para mejorar las políticas. Desde que se implementó esta dirección se ha buscado que las políticas implementadas estén acompañada de procesos de medición, evaluación de impacto u otro tipo de seguimiento que permita comparar los resultados.


A continuación se presenta el video de la entrevista completa.


117 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page