Miembros

Michael Weintraub
Profesor asociado en la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes. Su investigación se centra en el comportamiento de los grupos armados que participan en conflictos armados, la violencia motivada políticamente, la criminalidad, las influencias históricas sobre las circunstancias contemporáneas, la dinámica electoral en sociedades divididas y la construcción del estado.
Actualmente, Michael se encuentra trabajando en: “Reducción de violencia y construcción de capacidades en Cúcuta, Colombia“, “Restaurando el imperio de la ley después de una guerra civil: un experimento en la provisión de seguridad y justicia en la Colombia rural”, “Explicando el apoyo civil a grupos criminales y grupos políticos armados” y “Patrullaje militar para reducir los homicidios y otros crímenes violentos: un experimento de campo en Cali, Colombia”.

Juan David Gélvez
Magíster en Políticas Públicas y Profesional en Gobierno y Asuntos Públicos de la Universidad de Los Andes. Se ha desempeñado como investigador en asuntos de drogas ilícitas, seguridad ciudadana y desarrollo alternativo. Trabajó en la Escuela de Gobierno "Alberto Lleras Camargo" de Los Andes, donde desarrolló análisis y evaluaciones de impacto en asuntos de crimen en América Latina. Asimismo, trabajó en la Fundación Ideas para la Paz (FIP) en el Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz, en la línea de drogas ilícitas y desarrollo rural. Actualmente es asesor del Departamento Nacional de Planeación (DNP), para los temas de convivencia y seguridad ciudadana. Es autor de diferentes artículos académicos en revistas como Bristol University Press, Cuadernos de Economía y Revista Criminalidad. Igualmente ha publicado diferentes investigaciones sobre estrategias de sustitución de cultivos de uso ilícito, crimen organizado, y familias cocaleras.

Carolina Ricardo
Abogada y socióloga. Se ha dedicado a la reforma de la seguridad pública en Brasil desde 2001. Actualmente es Directora Ejecutiva del Instituto Sou da Paz, ONG que trabaja para reducir los niveles de violencia en Brasil mediante la puesta en práctica de Políticas públicas de seguridad pública y prevención de la violencia guiadas por los valores de la democracia y la justicia social. Su trayectoria profesional ha sido marcada por el trabajo en alianza con gobiernos para desarrollar políticas locales de prevención del delito y de gestión para resultados en seguridad pública, por la capacitación de gestores y agentes de policía y la realización de investigaciones aplicadas sobre dinámicas violentas y el uso de la fuerza, además de estudiar los desafíos de la investigación criminal. Ha sido consultora de seguridad pública del Banco Mundial y del BID. Posee maestría en derecho de la Universidad de São Paulo. Fue fellow en el Draper Hills Summer Fellows Program ofrecido por el Centro para el Desarrollo de la Democracia y el Estado de Derecho (CDDRL) en la Universidad de Stanford (CA) en 2018 y fellow en la Residencia en Capital Humano del Instituto República, Brasil, en 2019.

Ignacio Cano
Realizó su doctorado en sociología con especialización en psicología social en la Universidad Complutense de Madrid en 1991, con una tesis que recibió un premio nacional del Centro de Investigación Sociológica de España ese año. Trabajó en derechos humanos y atención a poblaciones en zonas de guerra en El Salvador desde 1991 hasta 1993, como investigador en la Universidad Centroamericana y como miembro de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas para El Salvador. También participó en proyectos de investigación sobre derechos humanos en Guatemala y otros países de la región. Realizó posdoctorados en las Universidades de Surrey (Reino Unido), Michigan y Arizona (EE. UU.), centrados en la evaluación de programas sociales y análisis de datos entre 1994 y 1996. En 2008 realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Lancaster (Reino Unido) sobre estadísticas espaciales aplicadas a criminalidad. Desde 1996, trabaja en Brasil en el área de Violencia, Seguridad Pública y Derechos Humanos y en el área de educación. Fue investigador en el Instituto de Estudios Religiosos entre 1996 y 2001, y profesor visitante en la Universidad Federal Fluminense y en la Universidad Federal de Juiz de Fora. Es catedrático de sociología de la Universidad Estatal de Río de Janeiro y es miembro fundador del Laboratorio de Análisis de Violencia (LAV) de la misma universidad. En los últimos años ha trabajado como investigador, consultor y evaluador de numerosos proyectos de seguridad pública y derechos humanos en Brasil y en varios países de América Latina. En el momento actual, es investigador asociado del Safety Lab y del African Police Civilian Oversight Forum (APCOF) en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Andrés Felipe Camacho
Economista e ingeniero industrial de la Universidad de los Andes y recibió su título de maestría en Economía de la misma universidad. Trabajó por varios años en el CESED y en el CEDE de la Universidad de los Andes en temas relacionados con migración, victimización, educación, criminalidad, y análisis espacial de datos. Actualmente trabaja en la Dirección de Políticas Públicas de la Fiscalía General de la Nación como analista de datos, en donde ha contribuido al análisis de cifras de criminalidad, a la evaluación de políticas públicas en materia criminal y de justicia, al análisis de patrones espaciales de criminalidad y al análisis de la investigación penal. Hace parte del equipo que diseñó la herramienta PRiSMA para apoyar la toma de decisiones con ayuda de algoritmos de aprendizaje de máquinas, lidera el análisis y sistematización de las cifras de homicidios y su esclarecimiento. Adicionalmente se enfoca en investigaciones sobre crimen juvenil y SRPA. Dicta el curso de taller de análisis espacial en ArcGIS, y es profesor asistente del curso de Economía del crimen en la Universidad de los Andes.

Carolina Acuña Macana
Abogada, especialista en derecho penal y derecho probatorio, magister en derechos humanos y cultura de paz, trabajo en la Fiscalía General de la Nación de Colombia, mi trabajo hace años viene siendo en el tema de homicidio doloso y estrategias para su esclarecimiento y reducción, actualmente trabajo para la Unidad Especial de Investigación, dicha unidad se creó luego de la firma de acuerdo de paz y se encarga de investigar crímenes y amenazas contra líderes y defensores derechos humanos así como ex combatientes, mi función es coordinar los homicidios colectivos es decir donde mueren en un mismo hecho más de tres personas.

Ervyn Norza Cespedes
Oficial de la Policía Nacional de Colombia en el grado de Mayor con más de 18 años de experiencia en investigación criminológica, adscrito a la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL. Ha realizado estudios de pregrado en psicología, especialización en servicio de policía, maestría en psicología jurídica, maestría en criminología y victimología, maestría en ciencia política y doctorado en ciencia política en la universidad de los Andes, en el cual ha propuesto como tesis doctoral analizar los cambios de criminalidad asociados a las trayectorias del conflicto armado interno colombiano.
Sus áreas de investigación en las cuales ha publicado diferentes artículos, libros y capítulos de libro se enfocan en: a) dinámicas de criminalidad, b) trayectorias de guerra y económica criminal, c) impunidad y justicia, d) evidence-based policing, e) perfilación criminal.